FOCKE-ACHGELIS Fa 223 V51

SPECIAL-HOBBY 1/48
TA7-8.jpg

HISTORIA:

El Focke-Achgelis Fa 223 Drache (‘dragón’ en alemán) fue un helicóptero desarrollado en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.

Su planta motriz, era un motor radial Bramo 323 de 1.000 CV, que hacía girar dos rotores de tres palas de 11,8 metros, montado en dos botalones gemelos a cada lado del fuselaje cilíndrico de 12,19 metros.

Aunque el Fa 223 podía mantener una velocidad de crucero de 175 km/h, su velocidad máxima en altitud, era de 182 km/h que fueron registrados a una altitud de 7.100 m. El Drache podía transportar una carga de 1000 kg a una velocidad de crucero de 121 km/h y una altitud de 2.440 m

TA7-3.jpg

El prototipo completó su programa de rodaje y vuelos cautivos estacionarios durante el verano de 1940 y el primer vuelo libre tuvo lugar en agosto de ese mismo año. Por entonces, el proyecto había atraído el interés militar, de modo que el desarrollo prosiguió bajo la designación Fa 223. El Reichsluftfahrtministerium (Ministerio del Aire Alemán) hizo un pedido de 39 ejemplares para someterlos a evaluación en distintos cometidos, que comprendían el entrenamiento, transporte, salvamento y patrulla antisubmarina. El equipo variaba de acuerdo con la misión, e incluía una ametralladora MG 15 y dos bombas de 250 kg, una cabria de salvamento, una cámara de reconocimiento y un depósito auxiliar lanzable de 300 litros de combustible.

Diez de los 39 ejemplares de preserie fueron completados en la factoría de Bremen antes de que ésta resultase gravemente dañada por los bombardeos, y otros siete fueron construidos en la nueva factoría de la compañía, sita en Laupheim, cerca de Stuttgart; otra planta de montaje ( en las proximidades de Berlín) completó un último ejemplar antes del fin de la guerra. Solo llegaron a volar unos pocos ejemplares del Fa 223, y dos fueron capturados por las fuerzas estadounidenses en mayo de 1945 en Ainrign, Austria, pertenecientes al Lufttrannsportstaffel 40. En septiembre uno de estos aparatos, pilotado por su propia tripulación alemana, se convirtió en el primer helicóptero que cruzó en vuelo el Canal de la Mancha para su evaluación por parte de los británicos.

Fa 223 V51

Fue el último ejemplar fabricado y el único producido en la factoría de Berlín Tempelhof. Su código era GW+PA y su W.Nr, 22300051.  Fue aceptado para el servicio el 12 de febrero de 1945.

El 25 de febrero recibió ordenes directas de Hitler de ir a la ciudad sitiada de Graudenz, a fin evacuar a tres prisioneros alemanes que habían sido capturados combatiendo con el Ejercito Rojo para interrogarlos. La misión no pudo cumplirse por el mal tiempo y la acumulación de artillería antiaérea enemiga junto al campo de deportes donde pensaban aterrizar.

TA7-6.jpg

El 9 de marzo hizo un vuelo de 3 horas y 35 minutos, recorriendo 320 kilómetros, siendo el récord de vuelo tanto en duración como en distancia de cualquier helicóptero durante la Segunda Guerra Mundial.

A mediados de marzo fue destinado a la Transportstaffel 40, junto con otros dos ejemplares.

Sobrevivió a la guerra, siendo capturado por los americanos y enviado a los EEUU para su evaluación.

El motivo para elegir este modelo en concreto y no otro es que es el único que presenta un esquema de camuflaje a base de un intenso moteado en todas sus superficies.

LA MAQUETA

TA7-1.jpg

Las primera maquetas de Special Hobby eran horrorosas (ver el artículo sobre el Fl 265) pero sin embargo desde hace unos años la calidad a mejorado exponencialmente. Siguen teniendo algunos problemas con los encajes, ya que no traen pivotes de encaje, pero nada complicado.

El plástico es algo blandito pero agradable de trabajar.

Los transparentes son de gran calidad.

TA7-17.jpg

La maqueta trae varias piezas en resina dos planchas de fotograbado.

Las calcas tienen numerales para 3 aparatos distintos, incluyendo afortunadamente las correspondientes al V51

sh_fa223_decals.jpg

En resumen, una buena maqueta. Complicada un poco por el montaje de las estructuras metálicas donde se sitúan los rotores, pero nada más.

MONTAJE

Es probablemente ésta la maqueta que más tiempo he terminado en hacer en mi vida. Su construcción se ha prolongado durante 10 años, con abandonos, accidentes, reconstrucciones y vicisitudes varias. Aquí os pongo un resumen paso a paso.

En primer lugar detalle un poco la estructura interna, aunque luego hube de eliminar esos pequeños pivotes laterales que no entraban

SANYO DIGITAL CAMERA

también, según fotos, detalle el compartimento de carga

SANYO DIGITAL CAMERA

los paneles en fotograbado pintados quedan geniales, pero no me gusta que me lo den todo hecho, la verdad, soy de esos que todavía me gusta hacer las cosas por mi mismo.

SANYO DIGITAL CAMERA

así queda la cabina terminada. He construido una radio en la cabina de carga y un panel eléctrico detrás del asiento del piloto. El suelo de madera lo he desgastado un poco en tonos madera

PA147143.JPG

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El fuselaje viene dividido en dos partes unidas por una estructura tan endeble que hasta yo me doy cuenta que no va a soportar el peso. Por eso añado una varilla metálica que una vez montado espero que no se vea

 

PA157144.JPG

en esta foto se ve el depósito detallado y en su sitio

PA157146.JPG

ya solo falta meter la cabina en su sitio

OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

la estructura que une ambos semi-fuselajes no me convencía, así que la he reconstruido con tiras de plasticard

PA197163.JPG

Seguimos ahora con los rotores y las estructuras que lo soportan. Hay una combinación de piezas de plástico, resina y fotograbado

PA197169.JPG

se trata de una estructura muy frágil por lo blandito del plástico, y habrá que tratarla con sumo cuidado

A las aspas hay que dejarles un poco de inclinación hacia abajo, como se ve en las fotos

PA227173.JPG

en la foto superior veis un rotor detallado y el otro no.

PINTURA

Pintar esta maqueta una vez montado todo puede ser muy complicado, así que pinto las distintas partes por separado dejando el montaje de todas las partes para el final. Empiezo por las dos partes del fuselaje

P3047325.JPG

con aerógrafo se marcan las estructuras del entelado para darle más volumen. No es una técnica que me guste mucho, pero en este caso es imprescindible. Por otro lado voy a intentar usar las menos calcas posibles, pintado con mascarillas hechas a mano.

P3147335.JPG

A las aspas también las vamos a marcar la estructura. En condiciones ideales de laboratorio enmascararlas llevaría una hora y media. Con el ordenador encendido, el youtube conectado, y los grupos de whatsapp se necesitan al menos 14 horas.

P3097330.JPG

y aquí el resultado

P3097332.JPG

pues en este punto me las prometía yo felices, hasta que se cayó un libro de la estantería justo encima de la maqueta. He tenido que volver a lijar y enmasillar, decapar los transparentes…. en fin, un desastre.

P3277485.JPG

Un desastre que condenó a esta maqueta a 10 años de olvido. Hasta que volví a retomarla. después de una buena sesión de masilla y lija puedo volver a pintar de  nuevo.

IMG_20150410_191346.jpg

para toda los cables que ayudan a soportar la estructura de los soportes de los rotores he construido una serie de anillas con alambre muy fino.

P3297498.JPG

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

también he tenido que retocar las marcas

IMG_20150407_163654

MAQUETA TERMINADA

P1019516.JPGP1019514.JPG

P1019517.JPG

P1019502.JPG

Y aquí tenéis el resultado final. El problema de tardar unan década en terminar una maqueta es que lo que hiciste al principio ya no te gusta, pero bueno, acabada queda. Ahora a elegir otra victima.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s