FLETTNER Fl 265 V3

SPECIAL HOBBY 1/48.

PB156126.JPG

HISTORIA

El Flettner Fl 265 fue desarrollado con el apoyo de la Armada Alemana. Se  trata del primer helicóptero (si, helicóptero, no autogiro. La hélice frontal es un ventilador para refrigerar el motor)) realmente operativo de la historia. El par motor se evitaba con la instalación de dos  rotores contra-rotatorios sincronizados situados lado a lado y con un ligero ángulo que evitaba que las palas chocasen al cruzarse.

img009.jpg

Se desarrollaron 6 prototipos que comenzaron sus vuelos en mayo de 1939, y con los que se efectuaron distintos tipos de pruebas, tales como transporte de cargas, rescate de personas, remolque de lanchas, tendido de cables de teléfono por terrenos impracticables y tomas en buques. En total efectuaron unas 126 horas de vuelo.

El programa de vuelos fue abandonado definitivamente en marzo de 1942.

La producción en serie se desestimó en favor del más avanzado Flettner Fl 282.

LA MAQUETA

CAJA.jpg

 Se trata de una maqueta de las llamadas tipo “short-run”, que es casi lo mismo que decir que es una porquería pero queda más fino y no desanima al modelista.

Se compone de una sola plancha de plástico. Las piezas son un poco ásperas y necesitan un ligero lijado. Las líneas de paneles son incisas (para adentro).

specialhobby_flettner265-parts-lg.jpg

Incluye también unas cuantas piezas en resina. La calidad de éstas últimas no está mal y suponen una bocanada de esperanza necesaria antes de acometer la empresa de hacer esta maqueta.

specialhobby_flettner265-resin-lg.jpg

Como documentación imprescindible para poder parir el engendro os recomiendo el libro “Helicopters of the Third Reich” de Classic Publications (ISBN 1-903223-24-5), en el cual aparecen varias fotos de los distintos prototipos que nos van a resultar imprescindibles a la hora de mejorar un poco la maqueta para que se parezca más al original.

Por cierto que después de ver el libro y la maqueta se llega rápidamente a la conclusión que la maqueta en cuestión representa muy probablemente al prototipo V3. Desde luego no al V1 como se indica en las calcas.

MONTAJE

El montaje podemos decir que, a pesar de la aparente sencillez de la maqueta, es cuando menos entretenido. Conviene tener a mano el bote de la masilla, la lija y sobre todo la paciencia.

Como modificaciones esenciales, debemos:

  • Hacer el orificio superior por donde aparecen los rotores.
  • Rellenar ese hueco con algo que se parezca a la base de los rotores.
  • Reconstruirle los rotores según fotos. Nos podemos también guiar por los de la maqueta del Fl 282 de Huma.
  • Realizar el orificio del tren de aterrizaje trasero.
  • Rectificar la forma de las puertas de la cabina que no se corresponde a las fotos.
  • Hacerle dos protuberancias laterales que tiene el fuselaje junto a las cabezas de los rotores.
  • Afinar las ruedas principales, que son muy gruesas.
  • Reconstruir la estructura tubular del tren delantero.
  • Y por supuesto hacer el hueco de la ventana superior, aunque esto ya lo indican las instrucciones.

Sin embargo el problema principal nos lo vamos a encontrar en la colocación del transparente vacuformado de la cabina. Me atrevo a decir que es imposible colocarlo tal y como viene la maqueta. IM-PO-SI-BLE, ya que hay que ajustar el transparente al mismo tiempo por arriba y por abajo, por delante y por detrás, amén de tener que hacerle las estructuras tubulares internas que indican las instrucciones a la medida exacta para que  ni queden cortas ni largas.  Y todo ello intentando no romper el fuselaje, que queda muy debilitado con la apertura del hueco de la ventana superior, y al que hay que forzar para que asiente sobre el transparente ya que queda abierto. Repito: es IM-PO-SI-BLE.

Tanto es así, que después de pasar dos o tres horas intentando colocar de alguna manera todo aquello pasó lo inevitable: Se rompió la maqueta por el hueco de la ventana superior, quedando el fuselaje en dos trozos.

En ese momento no sabía si alegrarme y mandar la maqueta a hacer puñ….digo…. a la papelera o si echarme a llorar.

Pero mira por donde, me da por probar de nuevo, y sin la parte superior el transparente encaja perfectamente. Lo pegé con cianoclirato (previamente futureado para evitar que los vapores del pegamento lo manchara), probé a colocar la parte superior y todo encajaba a la perfección. Increible pero cierto. La solución pasaba por ¡¡ ROMPER LA MAQUETA !!

PB066083.JPG

Aprovechando, una vez rota, quité la pieza de resina que hacía de techo de la cabina, que encajaba como el cul……. ejem …… esto….. que no encajaba todo lo bien que se podría esperar, y la hice de nuevo en plasticard, ya que ahora era mucho más fácil trabajar esa zona.

Por tanto si a alguno se le ocurre (que cualquiera puede tener un mal día) montar esta maqueta, mi consejo es seguir el siguiente orden:

1.- Cortar el fuselaje a la altura de la ventanilla superior.

2.- Pegar el transparente previamente futureado a la parte inferior.

3.- Colocar los montantes interiores de la cabina y cortarlos a la altura del transparente.

4.- Colocar la parte superior del fuselaje.

Otro punto que no me ha gustado de la maqueta es el tren de aterrizaje. Es una estructura metálica que la maqueta trae muy sobredimensionada. Lo primero que se me ocurrió es rehacerlo con varillas de Evergreen, pero temía que quedara muy frágil, así que me decidí a rehacerla en metal, soldando con estaño donde fuera posible, y pegando con cianoclirato donde no pudiera.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El resultado ha sido de lo más satisfactorio y el tren de aterrizaje ha quedado muy robusto. Estoy seguro que es un recurso que voy a volver a utilizar en el futuro.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En esta foto del helicóptero ya listo para la fase de pintara se puede apreciar la mayor parte de las mejoras que se le han hecho y el trabajo de masilla que tiene el bicharraco. Observaréis que el transparente esta opaco. Y el que al lijar la masilla que le he dado para conseguir…., rectifico, intentar conseguir un ajuste perfecto lo he rayado. Le he pasado una lija muy fina a todo el transparente para pulirlo y una vez pintada la maqueta, con una manita de Future quedará como nueva.

Otro consejo importante. Hay que pegar los dos transparente: el principal y la ventanita superior, y luego lijar las uniones. Yo he cometido el error de pegar solo el principal, y al lijarlo se me ha colado algo de polvo por el hueco de la ventanilla manchándome por el interior.

Por último, las aspas del rotor hay que doblarlas hacia abajo. Las instrucciones del fabricante indican hacerlo al calor de la llama de una vela. Yo he preferido hacerlo con un secador de pelo, a base de aire caliente. Me ha parecido un método menos agresivo y más seguro.

LA PINTURA

La pintura es muy sencilla. El aparato se encuentra totalmente pintado en RLM 02 gris verdoso completamente (En el libro que he citado antes propone RLM 05 crema), excepto por dos líneas rojas verticales detrás de la cabina. En la única foto del aparato real que se conoce las líneas apenas son visibles en la parte inferior de la cruz del fuselaje. Recordad que en algunas películas en blanco y negro el color rojo se ve claro, de ahí que sea tan poco visible.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

He utilizado pinturas de Gunze, referencias H-422 para el gris verdoso y H-414 para el rojo.

Como se trata de un aparato que solo voló 14 horas no he visto oportuno darle ningún tipo de desgaste que en la foto tampoco se aprecia.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En cuanto a las calcas, se han comportado de una forma muy irregular. Una vez recortadas con unas tijeras pequeñas lo máximo posible para evitar cercos brillantes, unas calcas se han comportado perfectamente mientras que otras se me han deshecho en el agua. Ignoro el motivo de este comportamiento. He tenido que hacer en calca virgen una de las cruces del fuselaje, así como el letrero de la cola, que según la calca es “Flettner Fl 265 V1” (y ya hemos dicho que no se trata del V1 sino del V3) y que según el libro citado es el teléfono de la empresa “Berlin 633033

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los paneles se han marcado muy ligeramente con óleo tono siena tostada, y finalmente se le ha aplicado a todo el aparato un barniz satinado marca Microscale.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Y esto es todo amigos. Si la he hecho yo la puede hacer cualquiera, no tengáis la  menor duda.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s