FOCKE-WULF FLITZER

Planet Models 1/48FLITZER 3

Reseña histórica

En marzo de 1943 Focke-Wulf comenzó el estudio de un nuevo caza, propulsado por un motor a reacción, conocido como Project VI. Se trataba de un caza con doble deriva, timón de profundidad alto y alas con un aflechamiento de 32 grados. Se le añadió un motor cohete para que pudiera trepar rápidamente en busca de los bombarderos enemigos.

FLITZER 2

El armamento proyectado eran 4 cañones de 30mm.

Se construyeron modelos para tunel de viento, y un modelo a escala real de madera.

FLITZER 1

El proyecto fue finalmente rechazado, ya que no superaba las prestaciones del Me-262 en aquel momento en producción, aunque este último necesitaba dos motores a reacción en lugar de uno solo. 

Montaje: 

Nos encontramos con una maqueta  a escala 1/48 de resina de la marca Planet Models.  Las piezas están bien definidas y libres de burbujas. Hay problemas a la hora de despegar algunas piezas, sobre todo de los trenes de aterrizaje, de sus soportes, por lo es inevitable que se rompan alguna, lo que  nos obligará a recurrir a la autoconstrucción para poder hacerlas nuevas.

El fuselaje encaja bastante bien. Las alas, compuesta cada una de ellas de dos piezas,  necesitan abundante masilla ya que los encajes son muy deficientes.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Ayudado por mi amiga  “Rosie the riveter” he procedido a remachar todo el aparato. La ventaja de los luft-46 es que para este tipo de detalles contamos con toda la libertad que nos ofrece el que nunca fueran construidos. Simplemente nos inventamos las líneas de remaches y las colocamos donde más nos place. Remachar resina resulta muy sencillo ya que se trata de un material blando. Para ello en primer lugar he pintado con lápiz con la ayuda de una regla las líneas de panel, y luego con la remachadora, a mano alzada, he ido remachando línea a linea. Una vez remachado, damos una ligera pasada de lija para eliminar las pequeñas imperfecciones y dejar una superficie lisa.

Antes de pegar las dos mitades, detallamos un poco con tiras de evergreen los huecos del tren de aterrizaje y las tapas de las ruedas traseras.

OLYMPUS DIGITAL CAMERALo peor sin duda de la maqueta son las dos colas, muy difíciles de alinear entre si. Para conseguirlo las sujeté con gomas de caucho a una regla metálica en la posición correcta y las sumergí un buen rato en agua muy caliente. A pesar de esto aún hube de dejarlas sujetas de esa forma un par de días hasta conseguir “domarlas”.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Para la sujeción de las alas y las dobles colas he añadido unos pernos metálicos, ya que si confiamos en exclusiva en el cianoclirato, con toda seguridad se nos despegará durante la manipulación posterior.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Le grabamos varios registros que simulen las distintas tomas de combustible de los depósitos, tanto para el del motor a reacción como para los combustibles  t-stoff y c-stoff del motor cohete.

El transparente de la cabina es vacuforme, de buena calidad y buen encaje. Pero mientras Planet Models suele incluir dos copias del transparente para tener una de repuesto,en este caso solo trae una. Así que ya sabéis, tened cuidado con esta pieza. Además Planet Models tampoco tiene un buen servicio de reposición de piezas que digamos, o por lo menos, en otro caso, me ha sido imposible obtener una plancha de fotograbado que me faltó en otra maqueta.

Pintura: 

A la hora de pintarlo tenemos libertad total al tratarse de un avión que no existió. Me he inspirado para hacerlo en los Fw 190D-9 de finales de guerra que eran fabricados por partes por distintos subcontratistas que debían entregar la pieza acabada y pintada para su ensamblaje final. Debido a las dificultades de la logística en una Alemania ya prácticamente derrotada, a veces los distintos subcontratistas no podían pintar las piezas en los colores especificados, recurriendo a las pinturas que tuvieran disponibles, provocando unos esquemas de pintura en estos aviones “tipo collage”.

El fuselaje lo he pintado en RLM-76 del tipo verdoso, con moteado en RLM-81 y 82 inspirado en los Me 163 manufacturados por la empresa Klemm. El moteado no presenta otra dificultad que la de utilizar una pintura idónea para el aerógrafo, como por ejemplo Gunze acrílica, diluir mucho la pintura en aproximadamente un 80% de alcohol de farmacia y tener un buen aerógrafo (esta es la parte más cara) en mi caso un Focus. Una vez terminado el moteado repaso las líneas de panel y de remaches con el mismo RLM-76 aclarado con blanco y muy diluido.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La parte inferior de las alas está  pintada en cuatro colores distintos: Las partes móviles en RLM-65; la zona central en aluminio al que le hemos dado un par de tonos distintos según paneles; RLM-75 para la parte frontal y rojo imprimación para las distintas tapas  de registro.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La parte superior de las alas las pinto en RLM-81 y 82 pintados a mano alzada.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El timón de profundidad está pintado en RLM-02 y 75 pero en este caso con bordes duros enmascarados con cinta de Tamiya. La doble cola con RLM76 gris y RLM 82 y 83

Como veis en las fotos no he prepanelado. Todo lo contrario, una vez pintado los colores base, remarco con el mismo color aclarado con blanco las líneas de paneles y de remaches.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Las esvásticas están hechas con unas plantillas de fotograbado y las cruces, las bandas roja y blanca de las colas y las flechas rojas con plantillas caseras. Una parte que me encanta en la de pintar con máscara las líneas de “no pisar”. En las fotos creo que se ve claramente como se hacen y no necesita más explicación.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

Para evitar la piel de melocotón que pueda tener la superficie de la pintura, froto la maqueta con un pañito de microfibra (que no suelta pelusa) para que quede bien pulidita. Esto último, a ser posible, que no lo vea vuestra madre o pareja, que como se enteren que sabéis manejar el trapo, lo mismo les da por pensar que quizás la fregona tampoco se os da mal y estáis perdidos.

A continuación coloco las calcas, obtenidas del cajón de restos. Están todas pegadas con Future.  El Future es un barniz para suelos, muy duro que tiene múltiples usos en el modelismo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Ya tenemos el avión pintado tal cual habría salido de fábrica. Pero no termina aquí la pintura. He supuesto que cuando llegó el invierno de 1946, este aparato fue camuflado parcialmente con pintura blanca. Más concretamente le camuflo solamente las alas, siguiendo un patrón totalmente inventado, diferente a lo que estamos acostumbrados a ver en aparatos de la Luftwaffe y dándole un toque personal. He dejando las cruces libres. Las líneas de no pisar quedan parcialmente cubiertas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

Como veis en las fotos, primero he colocado plástico de enmascarar transparente sobre las alas. He dibujado la forma del camuflaje con la ayuda de un rotulador permanente. Despego la mascara, la recorto con unas tijeras, y vuelvo a colocarla en el ala. La pintura blanca la doy muy diluida y sin que cubra completamente el camuflaje inferior.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

Bueno y ahora centrémonos en la parte más divertida, el ensuciado. “Adelante con el enguarring” que dice Paco Soldán.
Lo primero, aplicamos desconchones. Para ello utilizamos un picel de dos ceros y color gris claro de Vallejo nº 989. Utilizo gris en lugar de plata para evitar que quede muy brillante. Para las superficies oscuras utilizamos gris claro, y para las superficies claras gris metalizado. Y alguien preguntará: ¿tienen distinto color los arañazos en los aviones reales dependiendo del color de la pintura? Respuesta: No, pero si hago desconchones gris claro sobre gris azul, simplemente no se ven. Tened en cuenta que yo no busco pintar el avión como es en realidad. Busco pintarlo para que parezca real que es otra cosa totalmente diferente.

 

El color gris metalizado, usadlo bastante diluido para que no quede excesivamente contrastado. Los desconchones siempre los concentro a lo largo de la líneas de panel, sobre todo en aquellos que representan partes desmontables de acceso al  motor o al armamento. No me preocupa que los desconchones sean muy visibles. Al estar concentrados en las líneas de panel, quedarán en parte tapados con el posterior panelado con óleos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Depositamos pequeñas cantidades de óleo sin diluir en el borde de ataque de las alas, tonos negros, tierra y blanco. Con un pincel plano mojado en disolvente, vamos arrastrando hacia atrás el óleo hasta dejar apenas una marca o transparencia en el ala.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

El mismo proceso repetimos tantas veces queramos, depositando pequeñas cantidades de óleos allá donde nos parezca: registros, líneas de panel, bisagras de partes móviles…….¡¡ imaginación al poder!!

Hay que tener siempre en cuenta, que todo el trabajo que hagamos, después los barnices pondrán todo su empeño en hacerlos desaparecer, así que hay que dejarlos más exagerados de lo que pretendamos, de lo contrario todo nuestro trabajo puede quedar en nada.

La gran ventaja del óleo es que se deja trabajar durante mucho tiempo, por lo que nos permite retocarlo con tranquilidad. Por ello también debemos dejarlo secar varios días antes de aplicar de nuevo disolvente en el mismo lugar, so pena de echar a perder el trabajo anterior.

Ahora veamos como hacer chorreones de fluidos.  En primer lugar pintamos directamente con óleo sin diluir los comienzos de dichos chorreones. A continuación vamos suavizándolos con un pincel humedecido en disolvente o añadiendo más óleo  hasta conseguir el efecto deseado. Que no nos gusta como va quedando, pues limpiamos con disolvente y empezamos de nuevo. Así de sencillo oiga.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Las partes inferiores también las castigamos, o ¿acaso os creíais que se iban a salvar?

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

De la misma forma podemos imitar otras suciedades como por ejemplo humos.

Os recomiendo encarecidamente el uso de disolvente si olor para estas tareas. Huele muy poco y lo más importante, ¡¡NO ATACA LA PINTURA ACRÍLICA!!

Pero no acaban aquí las utilidades del los óleos. Además de ensuciar, también sirven para lo contrario, para aclarar.

Utilizando óleo blanco, podemos aclarar paneles o detalles con más precisión que con el aerógrafo, como por ejemplo las estructuras de los alerones, registros, etc..

Por último toca panelar. Con un pincel fino de 2/0 vamos depositando pequeñas cantidades de óleo disuelto en disolvente sobre las líneas de panel. No nos importa que se salga un poco. Esperamos un par de minutos, hasta que el disolvente se seque y a continuación, con un pañito limpiamos el sobrante.

En la parte inferior igual, primero pintamos los paneles de óleo, y luego le pasamos el paño.

A partir de aquí, y una vez que le toméis el pulso a lo óleos, seguro que le vais encontrando más y más aplicaciones.

Y básicamente con esto hemos terminando. Un poquito de polvo en el tren de aterrizaje simulado con aerógrafo y se acabó.

Y ya está. Un extraño y sucio avión que contrastará perfectamente en nuestra limpia e impoluta vitrina.

FOTOS MODELO TERMINADO

OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s