T-6D TEXAN «LAGARTO»

ITALERI 1/48

P4226768.JPG

BREVE HISTORIA:

Los aviones North American T-6 texan llegaron a España en diversos lotes y de distinta procedencia. El modelo D, que es del que nos preocupamos en este artículo, era la versión de ataque del famoso entrenador. Catalogado en España como C.6 (caza nº6) fue ampliamente utilizado en el entonces Sahara Español donde siempre habían destacados varios desde su base de Gando en las Islas Canarias.

avc_00151492.jpg

En 1975, ante el recrudecimiento de la tensión con Marruecos la totalidad de los T-6 de Gando fueron desplazados al Aaiún y camuflados en el esquema conocido en España como «lagarto», arena, marrón y verde en las zonas superiores y gris claro en las inferiores.

1142434599.jpg

El armamento consistía en dos ametralladoras Breda de 7.7mm provenientes de los Fiat Cr.32 Chirris, más una combinación de cohetes, bombas y granadas en las alas.

LA MAQUETA:

104413-10849-pristine.jpg

La maqueta de Italeri es el mismo molde que la de Ocidental. ¿el mismo? Pues parece que no del todo. Comentando con amigos que han hecho ambos modelos, hemos descubierto que la de Italeri encaja mejor, sobre todo el encaje entre alas y fuselaje, que la de Ocidental necesita mucho trabajo y la de Italeri va perfecta.

Eso si, hay que tener en cuenta que la maqueta representa al modelo G y por tanto es necesario hacer unas pequeñas modificaciones, pero nada de envergadura, ya lo iremos viendo.

MONTAJE:

Para aumentarles la autonomía, se le desmontó el asiento trasero y se instaló en su lugar un deposito de 50 galones de combustible. Aquí nos encontramos con el primer problema, ya que no he conseguido ninguna foto de este depósito. Buscando en la red, resulta que un deposito de 50 galones es el típico bidón de combustible que estamos hartos de ver hasta la saciedad en cualquier diorama tanto de aviones como de vehículos. Una vez probado un bidón de Tamiya dentro de la cabina, he comprobado que entra a la perfección tumbado. Puesto en pie quedaría visible a través de los transparentes, y en las fotos reales no se aprecia.

1.jpg

“Typical Spanish”, un bidón comercial metido dentro de la cabina, probablemente conectado al deposito principal con una manguera, y funcionando por gravedad. ¡¡ Que valor ir a una guerra con ese compañero de cabina !!

La idea es que el bidón en cuestión fuese de DISA, la contrapartida canaria de CAPSA. Busqué el logo antiguo de esta empresa y he aquí el resultado.

P3166606.JPG

Así queda el bidón en la cabina trasera, eliminando el asiento y la palanca de mandos. Con cinta de Tamiya he simulado un par de cinchas sujetando el bidón a la estructura de la cabina. Puestos a ser chapuceros…..

El color interior de la cabina era un verde botella, que yo, a efectos de escala, he representado más claro.

Hay fotos de aviones camuflados con dos pilotos. Por tanto el tema del depósito auxiliar es opcional. Podemos hacer nuestro Texan lagarto sin él.

Otro detalle importante son unos abultamientos que lleva bajo las ametralladoras (que tampoco vienen en el kit, y que servían para recoger los cartuchos.

img041.jpg
Esta foto, publicada en la revista Fuerza Aerea nº1 muestra varios detalles de gran valor: El abultamiento donde se recogen los casquillos de las ametralladoras, el panel rectangular por donde sale el cañón de la ametralladora, y el color de los pozos, los tapacubos, los cohetes y sus soportes.

Los he hecho pegando laminas de plasticard hasta obtener el grosor deseado y luego lijando. Primero lo pegué a un resto de grapa para manejarlo mejor. Una vez obtenida la forma deseada, lo pegué sobre una lamina fina de plasticard, y la recorté dejando un ligero reborde como se ven las fotos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

Pasamos ahora al motor. Le he añadido unos cables o tubos (yo no soy mecánico) finitos que se ven en las fotos, que una vez pintado en color cobre han quedado muy molones.

2.jpg

Los motores traen unas rebabas en los laterales que yo no he arreglado porque no se van a ver de todas formas. Recordad mi lema: «Si no se ve, no existe».

Ahora le toca el turno a la mira, hecha con trocitos de plástico. Se trataba de una mira SFOM-83-A montada sobre un soporte sobre el panel de mandos y puesta ¡ BOCA ABAJO !

3.jpg

El tubo de escape lo perdí pensando que era una rebaba de una de las piezas del motor. Le he reconstruido éste con un trozo de grapa, doblándolo y ahuecándolo. Por otro lado es imprescindible construirle un abultamiento que tenían frente a la cabina a la derecha. Era para alojar una ametralladora que los aviones españoles no llevaban. Lo he hecho con un trocito de plástico, masilla y lija.

TEXAN TUBO DE ESCAPE.jpg

Ahora toca el turno a la cabina. Aquí tenemos otro problema. A la maqueta de Italeri le faltan unos montantes laterales de las piezas transparentes. Aquí tenemos varias opciones: o bien compramos la de vacuforme de Squadrom (que es muy difícil de cortar y ajustar) y así de paso podemos ponerla abierta. O bien simplemente pintamos esos montantes que faltan y dejamos la cabina cerrada. Yo he optado al final por pintarlos. Queda fenómeno y no se nota. No se puede dejar abierta la cabina que trae la maqueta porque al ser cubiertas que se deslizaban unas sobre otras, el plástico de Italeri, por su grosor, lo impide.

Yo he enmascarado con cinta de Tamiya, pero os recomiendo que os compréis las máscaras de Eduard, ya que es un verdadero tostón

4.jpg

En estas dos fotos se puede ver las diferentes cabinas. A la izquierda la que reproduce la maqueta de Italeri, a la derecha la que tenemos que representar. Por cierto aprovecho la oportunidad para advertiros sobre el texan lagarto del museo del aire. Tiene muchos errores en la pintura. No lo uséis como referencia en ese aspecto.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Una vez enmascarada la cabina, le damos una mano de negro, ya que este era el color de los montates por el interior. En la foto superior observamos dos detalles interesantes:

– Las ametralladoras. He encontrado unas de metal japonesas que colocadas con la bocacha dentro del ala queda idéntica a las Breda. He tenido que hacerle con mucho cuidado el hueco del cañón.

ametralleta japonesa.jpg

– Los faros de las alas. El transparente encaja fatal. Aprovechando que el faro y su soporte tienen un pequeño resalte sobre el ala, he lijado ese saliente y he colocado un trozo de plástico de forrar libros cortado a su media. Una vez enmascarado y pintado ha quedado estupendo y super transparente. Por cierto, el faro derecho lleva una luz blanca, y el izquierdo una blanca y una roja.

5.jpg

Hablando de luces, hay que eliminar las dos luces que trae en el timón de cola. El modelo D las tiene en otro sitio que, mirad las siguientes fotos:

6.jpg

Como podéis ver, en la foto de la izquierda os señalo con una flecha las dos luces que debéis eliminar. En la foto de la derecha os señalo la posición correcta de las luces, debiendo colocar una a cada lado del empenaje vertical.

En cuanto a las luces de las puntas de las alas, debéis colocarlas como las veis en las siguiente foto. también en esta caso debeis colocar dos luces en cada ala, una arriba y otra abajo. Los colores son rojo en el ala izquierda y azul en el ala derecha

7.jpg

PINTURA

8.jpg

Primera mano de pintura color arena Gunze H34 tuneado.

P4146667.JPG

Como veis yo ya no prepanelo. Todo lo contrario, ahora una vez dado el color base repaso los paneles con el mismo color aclarado con un poco de blanco.

Es interesante que busquemos fotos del avión concreto que queremos representar, ya que los camuflajes no son idénticos, varían bastante de unos a otros.  En mi caso me he decidido por el 167, del que he visto un par de buenas fotos del costado derecho. El izquierdo me lo voy a inventar basándome en otros aparatos.

P4146668.JPG

El camuflaje lo pinto a mano alzada. Tan solo a la hora de pintar el gris inferior he utilizado cinta de Tamiya. Aunque en las fotos no se aprecia bien, a todos los colores les he aclarado un poco las lineas de panel, y también en algunos casos el interior de los paneles más grande, pero de una forma muy irregular, evitando en la medida de lo posible la simetría.

El siguiente paso son los desconchados. En las fotos y videos que hay de estos aviones se aprecia que la pintura saltaba con cierta facilidad, ya sea por no haber sido correctamente imprimada o aplicada, ya sea por el calor intenso a que estaban sometidos. Como curiosidad los pilotos nunca supieron a que temperatura volaban en el Sahara ya que sus termómetros solo marcaban hasta 50 grados. Para los desconchones no utilizo ninguna pintura metalizada, que a mi gusto quedan muy brillantes, sino un gris clarito de Vallejo aplicado a pincel.

P4176671.JPG

En este caso es también muy importante huir de las simetrías. Para mi gusto es preferible hacer muchos arañazos pequeños que unos pocos grandes. En cualquier caso, como siempre los acumulo preferentemente sobre las líneas de panel, muchos desaparecerán parcialmente al panelar con óleos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Otro detalle interesante. Nunca uséis colores puros en vuestros modelos. Si os fijáis, la franja negra sobre el ala está pintada en un gris oscuro. Eso nos permite oscurecer luego, si lo necesitamos, algunas zonas. Si fuese negro puro no podríamos hacerlo y además daría un aspecto de nuevo que no me gusta.

Sigo con la pintura. Ahora le toca el turno al polvo. Con XF-59 de Tamiya muy diluido hago restos de polvo en lineas de panel, encastres alar, zonas centrales de paneles grandes. Para las líneas de panel utilizo un trozo de papel para ir enmascarando y «manchar de polvo» desde las líneas de panel hacia atrás. Este proceso hace casi desaparecer gran parte de los desconchados, dejándolos para mi gusto más integrados y sutiles.

TEXAN POLVO.JPG

Con el mismo color y el aerógrafo hago líneas tenues sobre las alas en el sentido de la dirección del viento.

A continuación marco todas las líneas de paneles con óleos. Es una técnica muy sencilla y se panela en avión completo en una hora escasa. Y por último coloco las calcas. Hay varias opciones en el mercado. Yo os recomiendo las fabricadas por Series-Españolas. Son magníficas. Puedes representar cualquier texan español que quieras, ya que incluye numerales suficientes y en varios tamaños. Además los stencils son numerosos y de magnífica factura.

P4206730.JPG

En la foto superior ya veis el avión prácticamente terminado. Antes de las calcas y los óleos se le dio un barniz brillo. Ahora para rematar barnizo en mate. Normalmente me gustan los aviones satinados, pero por el efecto de polvo que he querido representar, éste lo barnizo en mate.

Para finalizar he utilizado unas ruedas en resina de TrueDetails con efecto suelo, y como armamento los cohetes de dos buchones de Academy. En este aspecto yo he querido representar el avión a tope de armamento, con tres lanzadores de cohetes bajo cada ala, pero hay fotos con uno y con dos, por lo que no necesitáis dejar cojos dos buchones si no queréis.

P4146670.JPG

A los soportes de los cohetes hay que recortar un poco el soporte delantero al ala, ya que si los pegamos tal y como vienen quedan inclinados hacia abajo. Los stencils de los cohetes están hechos a impresora en calca virgen

texan cohetes.JPG

Como podéis ver en la foto que puse más arriba, uno va entre el recipiente recoge-casquillos y el tren de aterrizaje, y los otros dos al otro lado de dicho recipiente. He visto en fotos que cuando lleva solo uno, éste es el interior, mientras que cuando lleva 2 son los exteriores.

MODELO ACABADO

OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

Bueno, pues esto es todo, espero que os haya interesado y que os animéis a hacer este simpático avión tan emblemático dentro de la aviación española.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s